•  | 
  • HOME 
  • 5 min

Historias de Telefónica: el sistema TAV de telefonía móvil

En nuestra segunda entrega de #HistoríasDeTelefónica vamos a hablar del sistema TAV de telefonía móvil. Y es que actualmente puede parecer raro, pero a finales del siglo pasado, el disponer de un teléfono «móvil» era considerado un lujo tecnológico al alcance de muy pocos.

Es en la década de los 70, cuando Telefónica decide lanzar el pionero servicio de Teléfono Automático en Vehículos, conocido por sus siglas como TAV. Este permitía a los usuarios disponer de teléfono en sus coches, un avance completamente innovador en la sociedad de aquella época.

Ponte cómodo o cómoda, porque te vemos a contar cómo fueron los primeros pasos de la telefonía móvil en España de la mano de Telefónica. 

¿Qué es el teléfono móvil para vehículos? 

Un teléfono de coche, según Wikipedia, es un dispositivo de teléfono móvil, específicamente diseñado e instalado en un automóvil. 

Se suele citar 1973 como fecha de nacimiento de la telefonía móvil, año en que el ingeniero Martin Cooper, de Motorola, diseñó el primer terminal que podía sostenerse con una mano. Sin embargo, el origen es bastante anterior, ya que mucho antes de que la electrónica permitiese ese avance, existían teléfonos inalámbricos instalados en los automóviles.

El servicio de telefonía «móvil» en vehículo, fue utilizado por primera vez el 17 de junio de 1946 en Sant Louis (EEUU). El equipo original pesaba unos 36 kg y tenía sólo 3 canales para todos los usuarios del área metropolitana.

Con posterioridad, fueron añadidas más licencias, llegando a un total de 32 canales en 3 bandas. Pero el número de frecuencias de radio disponibles era pequeño y el servicio se saturaba rápidamente. Estuvo en uso en la década de los 80, en grandes áreas de Estados Unidos 

A Europa llegó a través de Alemania y Reino Unido, donde se lanzó a finales de los años 50.

En el siguiente vídeo se muestra lo sorprendente que era para la época el uso de un teléfono «portátil» o telefonía móvil para el vehículo. 

Hay que señalar que el teléfono de coche tradicional utilizaba un transmisor de alta potencia y antena externa, lo que lo convertía en ideal para uso rural o en áreas donde los móviles no podían funcionar bien.

El servicio de Teléfono Automático en Vehículos (TAV) en España 

Muchos años antes de que el servicio llegara comercialmente a nuestro país, Telefónica ya había realizado pruebas con carácter experimental en la década de los 50. En 1952 se inició el servicio de radiotelefonía móvil en Madrid y Barcelona. En este periodo la llamada entre cualquier abonado y un automóvil tenía que pasar por una operadora. Sin embargo, estas pruebas no tuvieron continuidad por la baja fiabilidad de la electrónica de los cincuenta.

Dos décadas después, en un documento interno de Telefónica, fechado en diciembre de 1971, y titulado «Directrices para el plan quinquenal 1972/1976» encontramos la primera referencia al servicio de telefonía móvil en vehículos (TAV).

Este documento describe con detalle los servicios móviles que Telefónica tenía planificado implementar los siguientes 4 años, entre los que se encontraba el servicio móvil para vehículos. Para atender estos servicios móviles, en 1972 se instaló la gran antena sobre la torre de Gran Vía, que fue desmontada en 2017.

El servicio se lanzó, en periodo de prueba, de la mano de Telefónica en 1974 en las áreas de Madrid y Barcelona, con capacidad para 400 abonados en cada una. En diciembre de 1975 se empezó a prestar servicio en nuevas instalaciones de Madrid, y se extendió la cobertura a Girona. Finalmente en 1976 se produce su lanzamiento comercial.

El TAV es el antecedente remoto de la telefonía móvil que hoy conocemos. Gracias al mismo, nuestro país se convirtió en líder de los progresos de la telecomunicación en el mundo.

¿Cómo funcionaba el servicio TAV? 

El sistema TAV se componía de un transceptor multicanal, con potencia de transmisión y una altura de antena suficientes como para asegurar la cobertura. Y de una serie de terminales receptores multicanales muy pesados, que por necesidad de tamaño y peso se tenían que instalar en automóviles, concretamente en el maletero.

Operaba en las ciudades de Madrid y de Barcelona y utilizaba la frecuencia de 160 MHz a modo de celda única, por lo que se requería una potencia de transmisión elevada para cubrir toda la ciudad, y tenía número máximo de usuarios muy limitado.

Se trataba de un sistema sencillo que finalmente no tuvo el crecimiento esperado. Así fue desplazado por el concepto de telefonía celular, que utilizaba los nuevos estándares que a nivel internacional se iban desarrollando.

Un nuevo concepto: la telefonía celular

El alto precio de los equipos y su escasa capacidad de usuarios frenaron la demanda, quedando limitada casi en exclusiva a personal de la propia Telefónica y altos cargos de la administración pública.

A principios de los ochenta apareció un nuevo concepto de red, la telefonía celular. Con esta, la cobertura aumentaba instalando antenas que proporcionaban conexión en una zona reducida. Pero el móvil podía viajar de celda en celda sin perder la comunicación gracias a un proceso de conexión entre los equipos de la red.

Telefónica construyó una red celular con ocasión de la Copa Mundial de Fútbol de 1982, a la que llamó TMA-450, por las siglas de Telefonía Móvil Automática y la frecuencia de funcionamiento, 450 megahercios. Fue la primera red móvil con alcance nacional que acabo desplazando al TAV.

En 1982, la Telefonía Móvil en Automóvil daba servicio a 618 abonados entre Madrid y Barcelona. A partir de este año, los clientes del servicio TAV se empezaron a contabilizar junto con los del servicio de Telefonía Móvil Automática (TMA-450) que sería el precursor de la telefonía móvil analógica Moviline

En 1988 y según la memoria del ejercicio, ya había treinta y dos mil usuarios del servicio TMA-450. Su gran ventaja respecto al sistema TAV era que permitía un crecimiento de la red mucho más sencillo. Además los equipos, pese a ser también voluminosos, no lo eran tanto como los de TAV, lo que permitieron que fueran más fácil de «transportar».

No obstante, este era una tecnología anticuada que también precisaba de grandes equipos, por lo que en 1990 empezó a funcionar la banda de los 900 MHz, bajo la marca Moviline. Más tarde llegaron el GSM, el DCS-1800 y la Tercera Generación (UMTS) bajo el nombre de Movistar. Pero eso os lo contaremos en otra entrega de #HistoríasDeTelefónica.

RELACIONADOS

Falta de agua y sequía: cómo afrontarlas

En 2024 hemos sido testigos de lluvias importantes en muchas zonas de la Península Ibérica. Sólo unas semanas de precipitaciones han servido para recuperar...